MEDIOS DE COMUNICACIÓN
| MEDIO   DE COMUNICACION | CARACTERISTICAS | VENTAJAS | DESVENTAJAS | ||||||||||
| TELEVISIÓN | *Medio   de comunicación que llega a todas las masas sociales. *Influencia   sobre las personas. *Satisfacción   de programación y preferencias. *Presenta   una realidad fragmentada y breve. *Basa   su esencia en la proyección de imágenes y figuras, las cuales juegan un rol   muy importante en la conciencia e impresión del espectador en un mayor grado,   que la radio a través de palabras y sonidos. * Los telediarios y ciertos reportajes de   actualidad tienen por función informar.  *Los documentales y los espacios educativos   tienen por función orientar.  *Los programas de debate y muchas entrevistas   tienen por objeto formar.  *Los programas de ficción (cine, telecomedias,   seriales televisivos...), los concursos, los magacines, los musicales, los   espacios de humor... tienen como función entretener. Esta es la   función dominante en la televisión y a la que se dedican la mayor parte de   los espacios y de los recursos del medio.  | *Posee   identidad por sí misma:  ha logrado cumplir más eficientemente el   contenido logrando acercarse cada día más al público. *Pone  a disposición del público: una   forma de evasión y entretenimiento que tiene buena parte de espectáculo. *La   televisión tiene los mismos fines que la radio: informar,   orientar, formar y entretener. Los distintos géneros se adaptan a una u otra   función. | *Este es un medio de   comunicación que distorsiona la realidad: ya que está sustentado sobre la   base de acciones que no se permiten en nuestros códigos sociales, pero sin   embargo son permitidos en la televisión como son los crímenes y la violencia   en general. *Demanda atención y   presenta una realidad fragmentada y breve, un ejemplo de ello son los   comerciales, produciendo en poco tiempo una serie de estímulos. *Alto   riesgo de fuga: es muy fácil que el espectador esté mirando la televisión sin   “observar”, es decir, que no preste atención a lo que está viendo. | ||||||||||
| RADIO | 
 *La   radio se caracteriza por su rapidez informativa y por su enorme ambientación   sonora, mezcla de música, palabra y efectos auditivos. Es un medio   exclusivamente oral en el que el destinatario recibe el mensaje. *La radio informa sobre todo a través de los boletines de noticias   que se emiten a unas horas determinadas. Esos boletines suelen presentar un   formato similar al que tienen los periódicos: empiezan con las noticias más   relevantes, se pasa luego a las noticias internacionales, nacionales y   locales, y luego se desarrollan otras secciones, como pueden ser cultura y   sociedad, economía, deportes, información meteorológica...  *La radio orienta por medio de entrevistas en las que se solicita   la opinión de personalidades relevantes acerca de un determinado asunto y a   través de programas de opinión: debates, tertulias, mesas redondas...  *La radio forma principalmente mediante reportajes, informes y programas de carácter   cultural.  La radio entretiene a través de programas musicales, magacines,   concursos...  | *Primeramente, la radiodifusión ha provocado una   compresión del tiempo y del espacio, permitiendo que la información y la   cultura alcance a una gran audiencia. | *Como resultado, el ritmo de vida se vuelve más rápido   que anteriormente. La información y la comunicación, no están limitadas por   el tiempo ni la distancia, haciendo el mundo más pequeño | ||||||||||
| CINE | *El   cine es un fenómeno que tiene una conexión directa entre la manifestación   artística y la económica; ambas conforman un producto cultural y tecnológico.   Como institución está delimitado en distintos ámbitos: estético (cine-arte),   recreativo (cine-tiempo libre), artístico-recreativo (cine-espectáculo),   didáctico (cine-documental), propagandista (cine-publicidad) y político   (cine-ideología/documento), que determinan una visión de conjunto. *El   cine tiene que ver con el deseo, con lo imaginario, con lo simbólico y con   los juegos de identificación que realiza el espectador, porque lo condicionan   de una manera inconsciente. Estos aspectos del cine son estudiados desde los   campos de la psicología, la sociología, la psiquiatría, la semiótica, entre   otras disciplinas. *En   relación a otros medios como la prensa y la televisión, el costo del impacto   publicitario es muy alto. *Independientemente de que el anunciante pueda usar   una simple transparencia para su comercial, la producción fílmica es costosa.   Esto, aunado a las limitaciones en la capacidad de las salas y la deserción   del público en las últimas décadas, han convertido al cine en un medio   bastante venido a menos en el negocio publicitario. | * Los   defensores del cine en el medio publicitario argumentan que este es el medio   de comunicación más completo que existe: reúne el sonido de la radio, el   color de las revistas e impresos, el texto y la imagen de la prensa y el tamaño gigantesco de las   vallas. *Debido al   ambiente de abstracción propio de una sala de cine y la imposibilidad de   desertar durante los comerciales, como sucede con los espectadores del medio   televisivo, los cine videntes se interesan más en lo que ocurre en la   pantalla y por ende en los comerciales, convirtiéndose así en un público   extraordinariamente cautivo. *De lo   anterior se deriva que los espectadores de este medio recuerdan mucho mejor y   captan con más facilidad y precisión los detalles del comercial. Esto ha sido   claramente en estudios y muestreos realizados sobre el medio. *Es ideal   para ciertos segmentos del público objetivo. *Los jóvenes, por ejemplo, han heredado de sus padres el   gusto por el cine como medio recreativo de accesibilidad económica. En países   como Venezuela está permitida la inserción de comerciales de cigarrillos y   bebidas alcohólicas, vedados en el medio televisivo, lo que hace que   publicistas y anunciantes incluyan al cine en sus planes de medios para estos   productos. | *Pagamos   mucho *En   relación a otros medios como la prensa y la televisión, el costo del impacto   publicitario es muy alto. *Independientemente de que el anunciante pueda usar   una simple transparencia para su comercial, la producción fílmica es costosa.   Esto, aunado a las limitaciones en la capacidad de las salas y la deserción   del público en las últimas décadas, han convertido al cine en un medio   bastante venido a menos en el negocio publicitario. | ||||||||||
| PRENSA | *El   papel de la prensa como medio publicitario se fundamenta en la gran   diversidad de audiencias que proporciona, tanto en términos de tamaño como de   características demográficas. Los periódicos nacionales ofrecen grandes   tirajes, público masivo y, si hay suficiente competencia, públicos   específicos. *   es una pequeña pila de papel impresa, que todas las mañanas nos llega a la   calle o a la casa, con la salida del sol y nos muestra cómo se   mueve el mundo a la vez que nos movemos con éste, a veces sin percatarnos   siquiera de ello. | *Bajo costo   por millar de lectores alcanzados. Se estima un promedio de cuatro lectores   por ejemplar. *Permanencia física del mensaje impreso. *Oportunidad   de la comunicación: requiere poco tiempo para la preparación e inserción de los   anuncios. *Flexibilidad   geográfica: alcance local, regional o nacional, según el público o mercado   elegido. *Permite la   presentación detallada del anuncio, facilitando la inclusión de toda la   información requerida. | *En el caso   de los periódicos de amplia cobertura geográfica, poca selectividad en   relación a los consumidores muy específicos. *Limitaciones técnicas: papel de baja   calidad, mala reproducción, tintas, etc. *Corta vida   del mensaje. Recuérdese la fuerza del periódico de ayer | 
 
Revisado!
ResponderEliminar